La influencia de la cultura en la relación con nuestros cuerpos

Estos días he releído unos libros antiguos de una de esas colecciones de quiosco que dejé a medias y que me ha llevado a reflexionar sobre la influencia de la cultura en la relación de nuestros cuerpos de mujer.

Cada libro narra en primera persona la historia de una mujer que ha tenido que enfrentarse a situaciones realmente difíciles, y que son testimonios de la lucha contra la injusticia que sigue existiendo, simplemente por ser mujeres. Sus historias son sobrecogedoras por la crudeza de algunos detalles, y todas estas mujeres muestran una gran fortaleza y superación. Te cuento dos de estas historias.

La influencia de la cultura en la relación con nuestros cuerpos

Porque hay una historia que no está en la historia y que sólo se puede rescatar escuchando el susurro de las mujeres.

Rosa Montero

Flor del desierto. Waris Dirie

Waris Dirie nació en el desierto de Somalia, donde su familia nómada le practicó la ablación del clítoris a los cinco años, algo habitual a todas las niñas de su entorno. Cuando a los trece años, su padre la quiso obligar a casarse con un hombre mucho mayor que ella, decidió huir. Años más tarde trabajó como modelo y mucho después, se rodó una película con su vida. En la actualidad, es escritora y activista a favor de la lucha contra la mutilación genital femenina, primero como embajadora de la ONU y ahora, desde su Fundación Waris Dirie, para ayudar a las mujeres que se encuentren en riesgo de sufrirla.

Cuando contó su historia personal fue pionera en sacar a la luz el problema de la mutilación genital femenina y ha realizado campañas para concienciar contra esta práctica, aún frecuente, entre comunidades africanas, Gracias a los libros que ha escrito, ha conseguido recaudar fondos a favor de los derechos de las mujeres de África.

La historia de Waris Dirie, que significa flor del desierto, muestra la dura realidad a la que se siguen enfrentando en la actualidad miles de mujeres en muchos países, principalmente de África. Su vida es un ejemplo de superación y de lucha constante para mejorar la vida de muchas mujeres a través de su propia experiencia.

La mutilación genital femenina causa daños irreparables en las niñas y mujeres a las que se les practica, pudiéndoles causar incluso la muerte. Constituye una violación de los Derechos Humanos al vulnerar el derecho a la igualdad de oportunidades, el derecho a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes y en ocasiones, el derecho a la vida.

Trailer de la película Flor del desierto

Mi vida. Safiya Hussaini

Safiya Hussaini nació en Nigeria, y desde los trece años, cuando su padre decidió casarla con un hombre mucho mayor que ella, fue consciente de que su vida dependería enteramente de un marido que ella no había elegido. Tras cuatro matrimonios, tres repudios y un divorcio, se permitió un breve amor clandestino con un hombre que le había asegurado que iba a casarse con ella, promesa que nunca cumplió, dejándole embarazada y convirtiéndose en madre soltera.

Entonces, un tribunal islámico de su país, en nombre de la religión, la condenó a morir lapidada por adulterio, mientras que el padre de su hija simplemente fue interrogado acerca de lo ocurrido, negando los hechos. Con la ayuda de su familia, y reuniendo el dinero de todos sus parientes, contrató un abogado que dio publicidad internacional a la injusticia cometida. Periódicos de todo el mundo dieron a conocer la noticia y Amnistía Internacional recogió más de 650.000 firmas contra la ley que condenó a Safiya. Tras esto, consiguió ser absuelta de todos los cargos tras un nuevo juicio.

Estos hechos ocurrieron en el año 2001. Por desgracia, en pleno siglo XXI, existen más casos documentados de lapidaciones a mujeres en países islámicos por motivos de adulterio.

La influencia de la cultura en la relación con nuestros cuerpos

No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar.

Angela Davis

¿Cuál es la normalidad en las mujeres de Occidente?

Estas situaciones nos parecen repudiables y terribles, pero también un tanto lejanas. Nuestra vida como mujeres en Occidente, por fortuna, es mucho mejor que la que viven las mujeres en otras partes del mundo. Sin embargo, todas las mujeres tenemos aún mucho camino por recorrer a la hora de hablar del feminismo.

La relectura de estos libros me ha recordado cómo la sexualidad se ha utilizado siempre y, de hecho, se sigue utilizando en la actualidad, como herramienta de represión, en particular contra las mujeres.

La influencia de la cultura en la relación con nuestros cuerpos

La cultura y la educación siguen teniendo una fuerte influencia en cómo nos relacionamos con nuestro cuerpo físico y cómo los adaptamos a los cánones de belleza que imperan en la época en la que nos ha tocado vivir. Por eso, la mayoría de las mujeres nos depilamos, llevamos agujeros en las orejas desde pequeñas para los pendientes y nos teñimos las canas para parecer más jóvenes.

De la misma forma, la cultura y la educación modelan nuestra sexualidad. De hecho, la sexualidad es una construcción cultural influida por la cultura de tu país, de tu familia y de tus diferentes grupos de amigos, además de estar afectada por las diferentes vivencias que has tenido a lo largo de tu vida.

La ablación cultural del clítoris

La mayoría de las mujeres no sufrimos las mismas agresiones que las de las mujeres de los libros sobre los que hoy te he hablado.

Sin embargo, de otra manera mucho más sutil, las mujeres seguimos en clara desventaja a la hora de vivir nuestra sexualidad.

A pesar de que en los países desarrollados la ablación del clítoris es algo espeluznante, que no es aprobado por nadie, las mujeres sí que aceptamos vivir, de manera consentida, en una situación de ablación cultural del clítoris.

¿Qué significa esto? Quiere decir que la cultura y la educación que recibes desde que somos niñas consigue borrar, como si no existiera, esa zona de tu cuerpo. El clítoris se vuelve una zona de la que no se habla y, por tanto, desaparece culturalmente.

Algo parecido ocurre con nuestros úteros, de los que prácticamente solo se conoce que es el órgano donde crece el bebé cuando una mujer está embarazada.

La cultura nos desconecta de nuestro cuerpo. Después, para volver a conectar nuestro cerebro con estas partes de nuestro cuerpo no nombradas y, por tanto, “no existentes” nos vemos obligadas a realizar un profundo trabajo personal e individual como mujer.

La influencia de la cultura en la relación con nuestros cuerpos

Doble moral hacia el comportamiento sexual de las mujeres

Es cierto que las mujeres hemos conquistado grandes libertades en el modo de vivir nuestra sexualidad. Pero también lo es el hecho de que, aunque en la mayoría de los países no se nos apedrea hasta la muerte por adulterio, las mujeres no estamos exentas de juicios y críticas, inexistentes para los hombres, ante ciertos comportamientos:

  • Los hombres pueden jactarse de ser promiscuos sexualmente, mientras que las mujeres aprendemos a escondernos por ello.
  • Los hombres presumen de su alto deseo sexual, mientras que a las mujeres se nos llama ninfómanas por ello.
  • Los hombres tienen derecho a disfrutar de su sexualidad, mientras que las mujeres no tenemos necesidades sexuales.
La influencia de la cultura en la relación con nuestros cuerpos

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.

Rosa Luxemburgo

CONSTRUYAMOS JUNTOS UNA IGUALDAD REAL

En la actualidad, muchas mujeres siguen siendo víctimas de situaciones traumáticas por cuestión de género. Las mujeres de los libros decidieron superar el dolor sufrido por la violencia infringida sobre ellas atreviéndose a alzar su voz.

Yo también alzo la mía hoy para que, entre todos, estas injusticias sean cada vez más visibles y juntos podamos construir una nueva conciencia basada en una igualdad real.

Ahora es tu turno:

  • ¿Conocías la historia de estas mujeres?
  • ¿Habías reflexionado alguna vez sobre la influencia de la cultura en la forma de vivir nuestra sexualidad?

Como siempre, me encuentras al otro lado de la pantalla.❤️

Si te ha gustado, suscríbete para seguir en contacto y recibir los regalos que tengo para ti.

¿Caminamos juntas?

Un abrazo,

firma Laura

¿Cuántas veces te ha hecho callar?

¿Cuánto tiempo crees que aguantarás?

¿Cuántas lágrimas vas a guardar

En tu vaso de cristal?

Si tienes miedo, si estás sufriendo

Tienes que gritar y salir, salir corriendo

Salir corriendo. Amaral

Esto también te puede interesar:

Si te ha gustado, compártelo con otras mujeres a las que creas que les puede interesar. Gracias.

2 comentarios en «La influencia de la cultura en la relación con nuestros cuerpos»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.